"17 de Agosto - Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín"
Hoy 17 de Agosto se cumple un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martin, libertador de Argentina, Chile y Perú, quién falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia). Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en Buenos Aires.
Don José Francisco de San Martín Matorras nació en Yapeyú (Actual Provincia de Corrientes), al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.
Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Escalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
A continuación agregamos un enlace para reproducir el Himno a San Martin
Compuesto por Arturo Luzzatti y la letra es de Segundo Argañaraz
Países de Latino América
Los estudiantes de 6to año estuvieron investigando algunos de los países que integran Latino América, para realizar su estudio para feria de ciencias 2017. Aquí algunos de los link de los trabajos realizados
Venezuela
Uruguay
Perú
Colombia
Paraguay
México
Argentina
Ecuador
Chile
Brasil
Venezuela
Uruguay
Perú
Colombia
Paraguay
México
Argentina
Ecuador
Chile
Brasil
Etiquetas:
2017,
feria2017,
informatica
Estampación de hojas y pigmentos
Los alumnos de 4to B se están preparando para la feria de ciencias, aquí un vídeo que están trabajando
Alimentacion y cuidado del cuerpo
Los alumnos de 5to "A", están preparando sus contenidos para feria de ciencias, aquí algunos de los vídeos que están viendo.
20 de Junio: Día de la Bandera Nacional
La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso. La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.
El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).
La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.
El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).
Postura correcta frente a la computadora
Existe gran evidencia científica que indica que trabajar con computadoras se asocia con el desarrollo y aumento de una gran cantidad de afecciones localizadas en la espalda, el cuello y los miembros superiores. Estas afecciones son conocidas como CTDs -Desórdenes por Trauma Acumulativo- y son responsables de muchas patologías en la “Era de la Información”. También se conoce como Síndrome Ocupacional por Sobreuso. Los problemas médicos más comunes son: tenosinovitis, tendinitis de muñeca, tenosinovitis de Quervain, epicondilitis, Sindrome del Tunel Carpiano, Sindrome del Tunel Cubital, Sindrome de tensión del cuello.
Los estudios clínicos sugieren que las causas de los CTDs consisten en factores intrínsecos y extrínsecos al individuo. Una fuerza aplicada en forma acumulativa y repetitiva al mismo grupo muscular, articulación o tendón causa inflamación crónica en los tejidos blandos y dolor, con la posibilidad de sufrir microdesgarros.
Movimientos repetitivos, fuerza excesiva, posturas incómodas y estrechas, factores psicosociales (stress laboral, interacción social negativa, características personales) están altamente relacionados con los CTDs.
Los CTDs ocurren cuando los factores externos e internos exceden la capacidad del individuo para responder de una manera saludable.
Por ejemplo, si mejoramos el estado musculoesquelético del trabajador (factor interno físico) con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, mejorará la capacidad del individuo para resistir el desgaste producido en un tipo de trabajo específico.
Factores de riesgo más comunes:
Para la mayoría de los factores de riesgo, el tiempo de exposición es crítico. Por eso, realizar micropausas o breaks es efectivo para disminuir la fatiga muscular y los síntomas musculoesqueléticos, aumentando así el desempeño del trabajador.
Cuando se realizan tareas monótonas debe disminuirse al máximo el tiempo de exposición (no más de 4 horas), variando las tareas a realizar. Si minimizamos los factores de riesgo, la probabilidad de sufrir CTDs será menor.
- Movimientos Repetitivos: los Data Entry llegan a teclear 60 palabras por minuto durante 8 horas.
- Fuerza del Movimiento: los científicos notaron que se usa más fuerza de la necesaria para teclear. Si bien no es muy grande la fuerza utilizada, la fuerza acumulada, la velocidad de ejecución, el tiempo total de tipeo, y el tiempo gastado en cada uno, son factores claves a tener en cuenta. Hoy se sabe que frente a las computadoras usamos un 65% del tiempo, el ratón. El uso del éste por mas de 20 horas a la semana genera elevados riesgos de producir CTDs (músculos flexores de los dedos).
- Postura: Teclear es una acción que requiere el trabajo postural de los brazos, hombros y tronco. Los problemas más comunes son elevación y abducción de los hombros, pronación del antebrazo, desviación cubital (si es mayor a 20 grados aumenta la presión en el túnel carpiano). Asientos muy bajos y blandos provocan incomodidad en las piernas. Colocar el teclado muy alto (más arriba que el nivel del codo) provoca disconfort en brazos, hombros y cuello. Usar mucho tiempo el ratón provoca una postura en rotación externa del hombro y la muñeca en desviación cubital generando problemas en hombro, codo y muñeca.
- Mecanismos de estrés por presión: por ejemplo el trabajador que apoya los codos sobre una superficie dura (escritorio o apoyabrazos) generando Síndrome de Túnel Cubital. Tener los codos flexionados a menos de 90 grados por mucho tiempo también genera problemas en el Nervio Cubital dando síntomas en el 4to y 5to dedos.
- Bajas Temperaturas: a una temperatura menor de 20 grados, disminuye la destreza manual y el rendimiento. También aumentan los síntomas relacionados con lesiones nerviosas.
- La postura correcta frente a la computadora debe ser la siguiente:- Cabeza alineada con el resto del tronco (no adelantada)- Hombros hacia atrás y relajados- Brazos relajados a los lados del cuerpo- Codos flexionados aproximadamente 90 grados o más.- Antebrazos no completamente pronados y cercanos a la línea media- Muñecas alineadas con antebrazos, con una mínima desviación radial o cubital, y mínima flexión o extensión- Los pies deben apoyar totalmente en el suelo o un apoyapies- Las rodillas con un angulo de 90 o mayor- Desde el final del asiento hasta la parte posterior de las rodillas debe haber unos centímetros libres- El angulo entre el tronco y las piernas debe ser 90 o mayor- La columna lumbar debe estar correctamente apoyada sobre el respaldoAjustes que pueden hacerse para el confort del usuario:- Altura del teclado (no más alto que el nivel del codo)- Inclinación del teclado (entre 0 y 30 grados es lo más conveniente)- Altura del monitor (el borde superior del monitor debe ir a la altura de los ojos)- Altura del escritorio
Etiquetas:
2017,
información,
informatica
Patrimonio cultural costero
Los alumnos de 6to año están trabajando junto a sus seño. el contenido de patrimonio costero en este caso MAR DE AJO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)