Mostrando las entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Ciberbullying consejos
Consejos para los
padres de la víctima de acoso escolar
En el caso de que
los padres aprecien cambios en su hijo, o le noten triste o preocupado, pero
todavía desconozcan la existencia de la situación de acoso, se aconseja lo
siguiente:
· Deben de escuchar a su hijo sin juzgarlo; si el menor viene a casa
diciendo que se ha peleado o que le han pegado, no tienen que recriminarle por
ello ya que, si lo hacen, la próxima vez no dirá nada.
·
Es conveniente que de vez en cuando le pregunten sobre sus relaciones en
la escuela, y no sólo sobre la evolución de sus calificaciones, de forma que
puedan detectar si tiene alguna dificultad en sus relaciones con sus
compañeros.
·
Es aconsejable hablar periódicamente con el profesor o tutor del
pequeño, para interesarse sobre cómo van sus estudios, pero también informarse
sobre qué tal le va con el resto de sus compañeros.
·
Una vez que se detecta que algo no va bien, hay que tratar de hablar con
el niño, con el tutor o con el profesor, de forma que se esclarezca la
situación.
Cuando ya se conoce
que existe acoso, las medidas que deben adoptar los padres son:
·
No minimizar ni menospreciar los percances que su hijo pueda sufrir en
la escuela, pensando que es una chiquillada, o que con el tiempo se
resolverá espontáneamente.
·
Tratar de proteger al menor de las situaciones en donde se produzca el
acoso, por ejemplo de vuelta a casa, recogiéndole a la salida de la escuela.
·
Hacer que el niño se sienta cómodo, de forma que pueda comentar siempre
que quiera o lo necesite, tanto lo que le pasa, como lo que le hace sentir, ya
que es en este segundo aspecto donde se puede intervenir.
·
Procurar que el pequeño no pierda el curso, ayudándole
si es necesario con clases particulares, ya que ver cómo los demás progresan y
él no, iría en contra de su autoestima.
·
Llevarle a un orientador o psicólogo para que reciba ayuda terapéutica,
no con la idea de que el menor tiene un trastorno psicológico, sino
precisamente para evitar que lo pueda desarrollar en un futuro debido a la
situación que se ve obligado a sufrir.
Consejos para los
profesores ante el acoso escolar
La intervención de
los profesores es muy importante a la hora de detectar y corregir una situación
de acoso escolar, por ello deben:
·
Estar atentos a los cambios en el rendimiento de sus alumnos, tanto en
cuanto a atención en clase como a sus resultados, ya que son uno de los índices
más claros de que algo no funciona como debiera.
·
Observar si algún niño se queda aislado dentro de la clase; es decir, no
interactúa con los demás, pues será signo de que algo le sucede en el ámbito de
las relaciones sociales.
·
No permitir dentro de su clase, ni en su presencia, que se rían de
ninguno de sus alumnos, pues eso puede ayudar a reforzar el sentimiento de
grupo en contra de uno de ellos.
·
Evitar que se produzcan tensiones o competencias no sanas entre
compañeros, ya que pueden facilitar la aparición de situaciones de acoso fuera
del aula.
·
Tratar de elogiar a los alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre
uno o unos pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir
así a los primeros en objeto de envidia para el resto del grupo.
·
Frenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se
repite, remitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga,
de forma que no entorpezca el normal desarrollo de las clases.
Consejos para los
amigos de una víctima de acoso escolar
Los amigos del
acosado también pueden ayudar:
·
Deben procurar, si son testigos de algún tipo de agresividad,
comunicarlo a un adulto inmediatamente, para que éste pueda intervenir al
respecto.
·
No se hace ningún bien ayudando al amigo acosado a ocultarlo, ya que con
esta actitud aumenta el sentimiento de impunidad del acosador.
·
No es preciso enfrentarse al acosador, pues este comportamiento, lejos
de solucionar el problema, puede provocar que se meta con su
víctima con más ganas todavía.
·
Intentar no dejar sólo al amigo acosado en aquellas circunstancias en
que se produce la agresión, ya que es más difícil que el acosador arremeta
contra dos o tres personas a la vez.
·
Tratar de que el amigo acosado no se encierre en sí mismo, e intentar
que tenga momentos de esparcimiento en los que se encuentre a gusto y se libere
de las tensiones provocadas por el acoso.
Navegar seguros: consejos para padres
Ante la lógica preocupación que despierta todo este asunto para padres con niños o hijos adolescentes,Queremos ofrecer una serie de consejos para un buen uso de Internet:
1. Conocer Internet y saber cómo
funciona
Es imprescindible que los padres conozcan y
aprendan cómo funciona Internet, para qué sirve y qué nuevas tecnologías están
asociadas a él. Sólo así se podrá educar a los hijos de una manera correcta, a
ayudarles a elegir las opciones adecuadas, y así evitar que accedan a páginas o
contenidos inapropiados o maliciosos para ellos.
2. Establecer una comunicación
abierta con nuestros hijos
Deben saber que estamos dispuestos a ayudarles, a
resolver sus dudas y a aconsejarles, de manera que se establezca una relación
de confianza en la que ellos se sientan cómodos y nos cuenten cualquier
problema en Internet. Los padres deben interesarse por lo que hacen sus hijos
en la Red, pero sin interrogatorios, respetando su intimidad.
3. Evitar prohibir su utilización
Prohibir al acceso a Internet puede ser
contraproducente, en especial en el caso de los adolescentes. Los niños deben
aprender los hábitos de un buen uso de Internet a través de los padres, con sus
lecciones e indicaciones, de forma que se conviertan en un ejemplo a seguir.
Sólo de este modo contribuiremos a hacer un uso responsable de la Red por parte
de nuestros hijos.
4. Adoptar unas normas de uso
Siempre es bueno adoptar unas normas de uso de
Internet apropiadas para los niños según su edad (horarios, tiempo de uso,
contenidos), lo que ayudará a mantener un equilibrio con sus otras actividades
ordinarias. Un uso exagerado puede ser perjudicial, mientras que restringir su
utilización en horas de comida o por las noches pueden ser buenas medidas. Es
recomendable evitar el uso de ordenadores en los dormitorios.
5. Supervisar sus acciones
Es importante interesarse por las actividades de
los hijos en Internet. Preguntarles qué es lo que hacen, qué páginas web
visitan, conocer sus amigos en las redes sociales. Una buena estrategia es
también ubicar el ordenador en un espacio transitado de la casa, como el salón,
de manera que controlemos el tiempo de conexión y que se convierta en un uso a
la vista de toda la familia, evitando también que personas con intereses maliciosos
puedan comunicarse online con nuestros hijos.
6. Acompañarlos en el uso
Hay que acompañar a los hijos a la hora de navegar
por Internet. Tanto en el sentido de acompañarlo en el aprendizaje gradual
acerca de su uso, de una manera positiva, como de avanzar con él en los
conocimientos digitales que se vayan adquiriendo, para evitar que se produzca
una brecha digital entre padres e hijos.
7. Educar con responsabilidad
Enseñe a sus hijos a usar Internet y las TICs con
responsabilidad, con respeto hacia los demás y hacia uno mismo, de manera que
sepan en todo momento las consecuencias de sus acciones. Internet debe ser un
espacio de convivencia positiva, donde se comporten educadamente y se eviten
situaciones conflictivas (acoso escolar, etc.). Inculcarles estas pautas de
comportamiento es fundamental.
8. Concienciar de los peligros de la
Red
Los padres deben conversar con sus hijos sobre los
peligros de Internet, y explicar qué tipo de información no es conveniente
proporcionar a través de ella. Cuidando los datos personales, de contacto,
imágenes, etc. se salvaguarda la privacidad de ellos y toda la familia. También
es conveniente informar de las actividades ilegales en la Red (descargas
audiovisuales, ciberbulling, etc.).
9. Asegurar el no acceso a contenidos
negativos
Existen herramientas que contribuyen a evitar el
acceso a contenidos negativos y ofensivos para nuestros hijos. Filtros de
páginas web, cortafuegos, bloqueo de ventanas emergentes, sistemas de control
parental, motores de búsqueda para niños y jóvenes, etc. De este modo,
mejoramos la seguridad de nuestros niños y jóvenes en Internet.
10. Aceptar la realidad digital
Hay que aceptar la realidad del entorno digital, ya
que está presente en nuestra sociedad y tarde o temprano tendremos que afrontarlo
con nuestros hijos. Por ello es mejor hacerlo con naturalidad, desde el
conocimiento de la Red y sabiendo que existen herramientas para ayudarnos a
educarlos responsablemente, y también para ayudar a los padres en ese
aprendizaje.
INTERLAND
Es un recurso creado por Google como parte del proyecto “Sé genial en Internet”, diseñado para enseñarles a los niños las habilidades que necesitan para preservar su seguridad y actuar con inteligencia en línea.
Consta de cinco temas fundamentales sobre ciudadanía y seguridad digital:
•Comparte con cuidado. Sé inteligente en Internet y no compartas información
•No caigas en trampas (Mantente alerta en Internet)
•Si tienes dudas, debes consultar.
Consta de cinco temas fundamentales sobre ciudadanía y seguridad digital:
•Comparte con cuidado. Sé inteligente en Internet y no compartas información
•No caigas en trampas (Mantente alerta en Internet)
•Si tienes dudas, debes consultar.
Crear líneas de tiempo
¿Te animas con una línea del tiempo interactiva o en 3D con estas herramientas?
Esta propuesta funciona a través del navegador web de tu ordenador, por lo que no tienes que descargarte ningún programa. Una de sus características más atractivas es que te permite crear una línea del tiempo en tres dimensiones. Puedes incluir imágenes y vídeos, y compartirla con las personas que elijas: a este respecto, cada línea de tiempo posee su propia URL que, por ejemplo, puedes enviar a tus alumnos. Puedes, además, diferenciar categorías a través de colores. Hay una versión que es gratuita, pero también tienes varias opciones de pago.
Te ayuda a elaborar líneas de tiempo de una forma bastante ágil e intuitiva, y puedes elegir entre tres posibles opciones: una línea organizada por acontecimientos, tiempo o día. Pero antes de empezar, no olvides indicar tu nombre y el título del proyecto en el que estás trabajando. Cuando hayas completado este paso, la siguiente pantalla te muestra la línea de tiempo correspondiente. Como está vacía tendrás que ir alimentándola de contenido. Dirígete a la carpeta Open y navega a través de las carpetas de tu ordenador para volcar el material que necesites. Si en el mismo día no te da tiempo a terminarla, guarda los cambios para continuar más adelante.
Completa el proceso de registro y empieza a trabajar en la línea de tiempo que tienes en mente. ¿Qué quieres incluir en ella? No sólo admite textos, también vídeos, fotografías, notas, piezas de audio y ¡hasta tweets! Pero lo más interesante es que puedes confeccionar líneas de tiempo grupales y generar comunidades para nuevos proyectos.
Si eres principiante en el uso de este tipo de recursos, con esta propuesta puedes crear una línea del tiempo empleando nada más que una hoja de cálculo de Google y recurrir a una variedad de fuentes para su elaboración (por ejemplo Google Maps, Vimeo, YouTube…). Algunas de las recomendaciones que sus creadores sugieren es que la línea del tiempo no sea excesivamente grande (sugieren no más de 20 dispositivos) y elegir historias con una fuerte narrativa cronológica. En su página web tenéis un breve tutorial bastante útil.
5Timeline 3D de Bee Docs
Para crear líneas de tiempo en tres dimensiones en ordenadores Mac. Puedes elegir entre diferentes temas de fondo, introducir eventos con fechas y horas, o información opcional como notas, enlaces web y etiquetas. A través de servicios como iCloud o Dropbox puedes compartir este trabajo.
Una herramienta gratuita que permite crear y compartir historias, las cuales también puedes elaborar a través de un modelo de líneas de tiempo. Sutori brinda en unos pocos minutos unos resultados muy gratificantes, y todo sin necesidad de disponer de conocimientos técnicos y a través del navegador web. Los resultados pueden ser compartidos con otros usuarios o también con tus alumnos, que podrán reproducir la línea de tiempo a través de la web. Dispone de una sección específica para educación con nuevas ideas para usar esta plataforma en clase.
Una solución pensada específicamente para educación y que entre otras opciones permite precisamente crear líneas de tiempo. Son interactivas y personalizables al máximo incorporando imágenes, vídeos, audios o cualquier tipo de información basada en texto, incluyendo enlaces a webs donde ampliar la información.
Una herramienta para crear líneas de tiempo completamente volcada en la nube, con una versión gratuita para estudiantes y varios planes de suscripción muy económicos. TimeGlider es muy intuitiva, de forma que cualquier alumno con un mínimo de destreza informática podrá utilizarla sin problemas.
Los amantes de la suite Office de Microsoft encontrarán en Office Timeline una extensión sobre las posibilidades ‘de base’ de este software. Concretamente permite crear líneas de tiempo en PowerPoint, añadiendo una serie de plantillas que podremos modificar y adaptar a nuestros intereses para incluir toda la información que consideremos oportuna; una vez la tengas, podrás reproducirla en un proyector o exportar la línea de tiempo a otros formatos, como JPG o PDF, para compartirla con tus alumnos.
Se aleja de la complejidad para brindar un servicio básico y sencillo, creando líneas temporales sobre las que marcar ciertos puntos informativos (con vídeo o texto). Cuenta con cientos de líneas de tiempo ya creadas y compartidas por los usuarios, y que serán perfectas para coger ideas o, porqué no, quizá también para aprovecharlas y aprender algo nuevo.
11Capzles
Capturar el tiempo es la premisa de la que parte Capzles, otro servicio online para la elaboración de líneas de tiempo a través de un navegado de forma sencilla. Es gratuito y su principal virtud es precisamente la sencillez y la facilidad a la hora de manejarse: quizá demasiado sencilla para ciertos usuarios experimentados.
12Timelinr
Uno de los más sencillos se llama Timelinr, que de forma muy sencilla permite crear líneas de tiempo con información textual. Aquí obviaremos otro tipo de información como imágenes y vídeos para quedarnos sólo con texto. Además, proporciona un código HTML para embeber en tu página web, algo perfecto por ejemplo si utilizas un blog para clase y quieres utilizar la línea temporal allí.
13MyHistro
En MyHistro partiremos de la posibilidad de crear líneas de tiempo con mucha información, tanto texto, audio o vídeos como también posiciones y lugares sobre un mapa; luego podrás compartirla en la web o también exportarla a otros formatos como por ejemplo PDF para hacer una presentación con él.
14HSTRY
Para líneas de tiempo muy potentes y con mucha información. Sirva un ejemplo, éste sobre el mundo de los teléfonos móviles de entre los muchos disponibles en su web. Se trata de un servicio en la nube y brinda la opción de compartir las líneas de tiempo y añadir múltiples modelos de información (texto, audio, vídeos o incluso preguntas para que el lector las responda). Existe una versión gratuita y otra premium con más funcionalidades.
Consejos para Internet
Internet ha sido y es un avance contante que llego
para cambiarnos la vida… pero así como tiene su infinidad de ventajas, también
tiene una parte oscura y riesgosa la cual puede reducirse en mucho si seguimos
las recomendaciones y consejos de nuestro amigo Sebastián Bortnik – Analista de Seguridad para ESET Latinoamérica en su “Decálogo de seguridad en el
ciberespacio.”
Evitar
los enlaces sospechosos: uno de los medios más utilizados
para direccionar a las víctimas a sitios maliciosos son los hipervínculos o
enlaces. Evitar hacer clic en éstos previene el acceso a páginas web que posean
amenazas capaces de infectar al usuario. Los enlaces pueden estar presentes en
un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social: la
clave está en analizar si son ofrecidos en alguna situación sospechosa (una
invitación a ver una foto en un idioma distinto al propio, por ejemplo),
provienen de un remitente desconocido o remiten a un sitio web poco confiable.
No
acceder a sitios web de dudosa reputación: a través de
técnicas de Ingeniería Social, muchos sitios web suelen promocionarse con datos
que pueden llamar la atención del usuario – como descuentos en la compra de
productos (o incluso ofrecimientos gratuitos), primicias o materiales
exclusivos de noticias de actualidad, material multimedia, etc. Es recomendable
para una navegación segura que el usuario esté atento a estos mensajes y evite
acceder a páginas web con estas características.
Actualizar
el sistema operativo y aplicaciones: el usuario
debe mantener actualizados con los últimos parches de seguridad no sólo el
sistema operativo, sino también el software instalado en el sistema a fin de
evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el
sistema.
Descargar
aplicaciones desde sitios web oficiales: muchos sitios
simulan ofrecer programas populares que son alterados, modificados o
suplantados por versiones que contienen algún tipo de malware y descargan
el código malicioso al momento que el usuario lo instala en el sistema. Por
eso, es recomendable que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre
desde las páginas web oficiales.
Utilizar
tecnologías de seguridad: las soluciones antivirus, firewall y antispam
representan las aplicaciones más importantes para la protección del
equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet.
Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.
Evitar
el ingreso de información personal en formularios dudosos: cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con
información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable
verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el
dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la
confidencialidad de la información. De esta forma, se pueden prevenir ataques
de phishing que intentan obtener información sensible a través de la simulación
de una entidad de confianza.
Tener
precaución con los resultados arrojados por buscadores web: a través de técnicas de Black Hat SEO , los
atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los
resultados de los buscadores, especialmente en los casos de búsquedas de
palabras clave muy utilizadas por el público, como temas de actualidad,
noticias extravagantes o temáticas populares (como por ejemplo, el deporte y el
sexo). Ante cualquiera de estas búsquedas, el usuario debe estar atento a los
resultados y verificar a qué sitios web está siendo enlazado.
Aceptar
sólo contactos conocidos: tanto en los clientes de
mensajería instantánea como en redes sociales, es recomendable aceptar e
interactuar sólo con contactos conocidos. De esta manera se evita acceder a los
perfiles creados por los atacantes para comunicarse con las víctimas y
exponerlas a diversas amenazas como malware, phishing, cyberbullying
u otras.
Evitar
la ejecución de archivos sospechosos: la
propagación de malware suele realizarse a través de archivos ejecutables. Es
recomendable evitar la ejecución de archivos a menos que se conozca la
seguridad del mismo y su procedencia sea confiable (tanto si proviene de un
contacto en la mensajería instantánea, un correo electrónico o un sitio web).
Cuando se descargan archivos de redes P2P, se sugiere analizarlos de modo
previo a su ejecución con un una solución de seguridad.
Etiquetas:
2018,
información,
informática
Jugando con el teclado
Practica mecanografía con este simpático mono. Si lo haces bien, subirás de nivel. Si te equivocas, te caerá un coco en la cabeza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)